noviembre, 2019 -

Kit de Sustentabilidad

Plan de transferencia de tecnologías para la inclusión y el bienestar comunitario

Esta iniciativa propone integrar la escuela y la comunidad, a partir de la elaboración de proyectos y la aplicación de iniciativas, con acciones que mejoren la calidad de vida, contribuyan a la sustentabilidad ambiental y despierten vocaciones para asumir los desafíos del futuro.

Relevancia de la propuesta

Para que los esfuerzos de mejora de las condiciones socio-ambientales sean bien recibidos por nuestras comunidades, el gobierno precisa contar con la voluntad consciente de la sociedad. Esta es la principal función de la educación ambiental que, además de desarrollar una conciencia ciudadana en los jóvenes, se extiende a la familia y a toda la comunidad.

Una de las mayores dificultades será superar la tradición escolar estableciendo una forma de enseñanza, que parta de la realidad vivida por los estudiantes, sus necesidades y del entorno, para trabajar los contenidos curriculares y para darles la oportunidad de contribuir a la transformación de su escuela, de su familia, de su comunidad, del territorio.

Objetivo del proyecto

Esta iniciativa busca promover el protagonismo de los estudiantes de la enseñanza media en iniciativas de base socio-ambiental, transfiriendo información y conocimiento aplicado, formando maestros, coordinadores pedagógicos, agentes tecnológicos, gestores ambientales y equipos mediadores locales o núcleos tecnológicos en las escuelas de la provincia. Se espera movilizar el apoyo técnico suficiente de secretarías de educación municipales, comunidad académica y científico-tecnológica para disponer de un “KIT DE SUSTENTABILIDAD” ante cualquier eventualidad. Los profesores aprenden en la práctica cómo planificar y actuar junto a los estudiantes para transformar su realidad, la escuela contribuirá despertando la vocación de ciudadanos asumiéndose gestores ambientales o agentes tecnológicos.

Su objetivo general es sensibilizar e introducir a los estudiantes de enseñanza media en aquellos desafíos del futuro que les espera en la vida, desde los problemas contingentes o urgentes de la vida cotidiana, asociados a temas como tales como agua, alimentos saludables, salud y discapacidad, consumo responsable, economía circular, energías renovables, agricultura familiar, minería responsable, astronomía, ‘nuevas tics’, big-data, robótica, inteligencia artificial, deporte, cultura, ecoturismo, etc.

 

Se propone capacitar un equipo mediador o núcleo tecnológico, en permanente comunicación con la elaboración de iniciativas en las escuelas, para ir adquiriendo experiencia en la implementación de acciones participativas. El foco pedagógico hará hincapié en la (1) mejora de la lectura y escritura de los estudiantes, la (2) planificación de la gestión pedagógica de los profesores en sintonía con la realidad socio ambiental de la comunidad -, y en (3) transferir tecnologías para la inclusión y el bienestar comunitario, en particular a escuelas técnicas EPET.

 

ESCUELAS TÉCNICAS Y LAS TECNOLOGÍAS PARA LA INCLUSIÓN

 Y EL BIENESTAR COMUNITARIO

 

Plan de asistencia a los municipios, cooperando en la tarea de sistematizar un modelo de transferencia de tecnologías para la inclusión y el bienestar comunitario a través de la educación técnico-profesional.

Promueve iniciativas para el desarrollo, innovación, construcción e instalación de tecnologías por parte de establecimientos de Educación Técnico Profesional (EPET), aportando una solución a problemáticas comunitarias locales y promoviendo vocaciones para asumir los desafíos del futuro.

OBJETIVO

Desplegar colectivamente, en cada uno de los 19 departamentos de la provincia, experiencias sistemáticas y sistémicas de desarrollo y construcción de tecnologías sociales, mediante la interacción entre las EPET, escuelas especiales, municipalidad, hospital municipal o centro de salud, centros culturales y comunitarios, asociaciones de adultos mayores, cooperativas, cámaras de comercio, universidades y sistema científico-tecnológico. La propuesta pretende profundizar, en la práctica, los mecanismos para vincular de manera virtuosa a la EPET con el territorio, aportando a la solución de problemáticas que desencadenen dinámicas de desarrollo local y comunitario, así como también favorecer la configuración de nuevos roles y campos de acción para el egresado de la EPET: los de gestores ambientales y agentes tecnológicos comunitarios. Estos roles le permitirá construir localmente conocimientos y tecnologías pertinentes a las problemáticas y necesidades de su comunidad, y la consecuente oportunidad de generar emprendimientos dedicados a la producción y transferencia de estas tecnologías, asentadas en las bases de la economía social.

 

Esta iniciativa se centra en el trabajo a través de proyectos tecnológico-sociales enmarcados en los espacios curriculares de la EPET pertinentes, los cuales contemplan:

  • El relevamiento activo y participativo de las problemáticas sociales de cada localidad
  • La búsqueda de posibles soluciones de carácter tecnológico
  • El proceso de transferencia, adaptación y apropiación colectiva de soluciones tecnológicas
  • Su desarrollo, construcción e implementación conjunta entre instituciones del sistema científico-tecnológico (INTI – INTA – CONYCET), la universidad y las EPET, en interacción con los diversos sectores de la comunidad local y organismos públicos.
  • Disponer de un kit de sustentabilidad ante cualquier eventualidad.

 

Para dicho fin, se plantea un esquema en el cual participan distintos actores de cada comunidad local:

  1. Estudiantes de la EPET
  2. Docentes y Directivos de la EPET
  3. Escuelas especiales
  4. El hospital
  5. Organizaciones Civiles, Sociales y Productivas
  6. Autoridades municipales, Consejo Escolar, Organismos Provinciales, etc.

 

Entre los resultados esperados, se espera generar una movilización tecnológica de la comunidad educativa en materia de:

  1. Responsabilidad en la gestión de los recursos hídricos.
  2. Soberanía alimentaria.
  3. Seguridad energética.
  4. Más salud, inclusión, asociatividad, calidad de vida, mejor ciudadanía.
  5. Cooperación, integración y solidaridad tecnológica.
  6. Economía circular.
  7. Más eficacia en la utilización de recursos respecto de los ecosistemas.

 

CONTENIDOS DE LA OFERTA PÚBLICA – MÓDULOS

 

I – Tecnologías para la salud y la discapacidad

  • Construcción de dispositivos de uso cotidiano.
  • Programa productivo, tecnológico y social: Dispositivos de apoyo.
  • Prevención Visual: Cartel oftalmológico.
  • Prevención auditiva: Audiómetro de barrido.
  • Prevención y asistencia crítica bucodental.
  • Asistencia auditiva: Aro magnético.
  • Programa nuevas tecnologías para la rehabilitación neurológica.
  • Programa de instalación de un taller de prótesis y ortesis.
  • Plazas y juegos inclusivos.
  • Dispositivos comerciales desarrollados por cooperativas y pymes.
  • Programa de inclusión para personas con TEA, trastornos del espectro autista.
  • Programa de enfermedades poco frecuentes (enfermedades raras).
  • Sistema de Inclusión Crítica

 

II – Herramientas y equipos para el tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos

  • Cestos diferenciados para separación domiciliaria.
  • Recipientes separación y recolección de AVU.
  • Prensa para papel y cartón.
  • Vermicompostadora hogareña.
  • Presa manual para botellas pet.
  • Secadora de pet.
  • Molino para plástico.
  • Trituradora para vidrio.
  • Cinta transportadora para clasificación de residuos.
  • Electroimán para separar metales.
  • Procesamiento de minerales y relaves (con tecnología en seco) a pequeña escala.

 

III – Tecnologías y equipos para el acceso y tratamiento de agua para consumo, y reutilización productiva

  • Laboratorio básico de análisis de agua.
  • Filtros Desinfectantes por Ultra Violeta.
  • Sistemas de Abatimiento de Arsénico.
  • Microorganismos eficientes para descontaminar cuencas y micro-cuencas hidrográficas.
  • Sistemas de captación de agua de lluvia.
  • Equipo de perforación manual para pozos de agua.
  • Pozos excavados y calzados.
  • Oasis artificiales de riego.
  • Rueda para bombeo de agua.
  • Sistema de captación, almacenamiento y distribución de agua para uso múltiple.
  • Equipo para riego localizado.
  • Sistemas de riego por goteo.
  • Bomba de soga.
  • Riego por aspersión con carro de doble brazo y aspersores.
  • Sistema de agua rural.
  • Captación de agua de vertientes en zonas de cordillera y pre-cordillera.
  • Mangas para riego con válvulas de caudal regulable.
  • Producción forestal a partir de aguas residuales, con aplicaciones productivas y ambientales

 

IV – Tecnologías apropiadas e instalaciones en el área de energías renovables

  • Aerogeneradores o turbinas hidroeléctricas de pequeña escala.
  • Plantas de Biodiesel a partir de aceite vegetal usado.
  • Deshidratador solar móvil de hortalizas.
  • Procesamiento solar de alimentos.
  • Gasificadores de leña.
  • Calefón Solar Térmico.
  • Hornos de barro.
  • Hornos solares.
  • Secador solar doméstico.
  • Secador solar productivo.
  • Carpintería solar.
  • Energía solar básica.
  • Colectores solares.
  • Quemadores mejorados en barro.
  • Taller baño ecológico.

 

V – Manejo fabril en plantas de proceso y el emprendedurismo industrial, en todos los casos involucrando tanto las energías convencionales como alternativas

  • Operación de Plantas Industriales y Térmica.
  • Operación de Plantas Industriales de Biomasa.
  • Operación de Calderas Acuotubulares Convencionales.
  • Operación de Plantas de Cogeneración.
  • Seguridad y Saneamiento Industrial.
  • Emprendedor PYME Industrial.
  • Industrias Rurales con perspectiva a turismo rural.
  • Emprendedurismo tecnológico.

 

VI – Tecnologías de organización social, democracia económica y producción popular

  • Norma Internacional ISO 18091
  • Implantación de las Agendas 21 locales.
  • Prevención y asistencia ante emergencias o catástrofes, sociales y naturales.
  • Programas “Fuente de vida” y “El valor del futuro”.
  • Empresas recuperadas / ferias libres / ferias francas / bancos de alimentos.
  • Monedas sociales, clubes de trueque y bancos locales o comunitarios.
  • Políticas de alimentación saludable.
  • Herramientas para productores de la agricultura familiar y la pequeña minería.
  • Pequeñas herramientas de labranza multifunción.
  • Laboratorios en red de test físicos y análisis químicos de suelos y materiales inorgánicos.
  • Clubes locales de ciencias y de conceptos avanzados.